El candidato presidencial de Fuerza Ciudadana, Carlos Caicedo, afirmó en una reciente entrevista que el llamado Frente Amplio no cuenta con condiciones que permitan considerarlo una estructura vigente de cara a las elecciones de 2026.
Según explicó, su movimiento continuará la recolección de firmas como mecanismo para inscribir su candidatura, con el objetivo de llegar a la primera vuelta respaldado directamente por la ciudadanía.
Durante su intervención en Tribuna RCN, Caicedo sostuvo que no existen reglas definidas ni claridad sobre quiénes integrarían esa coalición. En sus palabras, no hay un marco organizativo que permita a los aspirantes determinar si pueden hacer parte de dicha alianza. Indicó que en este momento su campaña mantiene una estrategia independiente, centrada en consolidar apoyos ciudadanos antes de considerar cualquier vínculo con otros sectores.
El exgobernador del Magdalena señaló que las indefiniciones han generado efectos en la participación de otros actores políticos. Mencionó decisiones de la Registraduría que afectan la posibilidad de que algunos precandidatos continúen recogiendo firmas, lo que, a su juicio, repercute en quienes están relacionados con procesos previos dentro del Pacto Histórico. Añadió que estas circunstancias aumentan la incertidumbre sobre el alcance real del Frente Amplio.
En ese contexto, Caicedo reiteró que su ruta principal es la recolección de firmas, con la que espera validar las propuestas que su movimiento presentará como base de su programa de gobierno.
Explicó que, una vez consolidado ese respaldo, su equipo proyecta un proceso de ajuste de iniciativas para avanzar hacia la competencia en la primera vuelta presidencial. Aclaró que, si la coalición en discusión llega a estructurarse plenamente, podría analizar una eventual participación, siempre que existan definiciones sobre reglas, alcance y candidatos habilitados.
El exalcalde de Santa Marta también fue consultado sobre el panorama interno de la izquierda y su relación con el presidente Gustavo Petro. Señaló que su cercanía con el mandatario se mantiene en términos similares a los de la consulta presidencial de 2018, en la que participaron ambos, y que terminó con el respaldo de su movimiento a la candidatura de Petro en segunda vuelta.
Caicedo planteó además varios puntos sobre los que introduciría cambios en caso de llegar al gobierno. Expuso críticas al funcionamiento del Ejecutivo y mencionó que la relación entre los ministerios y el Congreso exige revisiones para mejorar la capacidad de ejecución.
También se refirió al modelo centralista del Estado y señaló que, en su criterio, temas como violencia, corrupción y pobreza requieren un rediseño institucional que dé mayor autonomía a las regiones. Indicó que impulsaría un debate constitucional que permita discutir un esquema distinto de distribución del poder territorial.
Sobre los aspectos que mantendría, destacó la gratuidad en la educación superior, implementada durante el actual gobierno, y dijo que promovería una reforma integral del sistema educativo para ampliar el acceso desde preescolar hasta la universidad, especialmente para estudiantes de menores ingresos.





