El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, advirtió que la reciente decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de suspender la Línea de Crédito Flexible (LCF) para Colombia debe llevar a una reflexión profunda sobre la situación fiscal del país.
«Perder la herramienta que significaba contar con un crédito flexible o contingente de Fondo Monetario Internacional, obliga a que Colombia haga una reflexión profunda sobre la salud de las finanzas públicas, y el tamaño del gasto que está ejecutando el gobierno nacional, y su eficacia en términos de atender políticas públicas», señaló Mac Master.
El pronunciamiento se da luego de que el FMI anunciara la suspensión de la LCF, indicando que una eventual renovación del respaldo dependerá de dos condiciones: la implementación de un plan fiscal sólido y la recuperación de la estabilidad económica. Hasta ahora, Colombia había contado con esta línea como un mecanismo de contingencia frente a choques externos, fortaleciendo su credibilidad financiera a nivel internacional.
La noticia fue recibida con preocupación en los sectores económicos y financieros del país. El exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, calificó la suspensión como el “peor mensaje” para los mercados. “Nos quedamos sin llanta de repuesto justo cuando la economía mundial está llena de incertidumbres. La línea de crédito flexible era el mayor seguro que tenía la economía colombiana”, expresó Cárdenas en declaraciones a una cadena radial. Según el exministro, la principal razón de la decisión es la ausencia de un plan fiscal claro, aspecto que el FMI estaría siguiendo con especial atención.