Este lunes 31 de marzo, la Junta Directiva del Banco de la República celebrará una reunión de política monetaria que ha generado amplias expectativas en el mercado. En esta sesión, se definirá si la tasa de referencia se mantiene estable o si se recorta, una decisión que podría incidir en la estabilidad económica del país.
Por primera vez, cuatro de los siete integrantes de la Junta han sido designados por el presidente Gustavo Petro, lo que ha generado incertidumbre sobre el rumbo de la política monetaria.
Encuestas realizadas por Citi y la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) reflejan posiciones divididas: mientras que el 50% de los analistas prevé una reducción de 25 puntos básicos en la tasa, el otro 50% considera que esta se mantendrá estable. Sin embargo, entre el 70% y el 85% de los consultados consideran que lo recomendable sería no modificarla.
Las declaraciones del nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila, han aumentado la expectativa sobre la independencia del Banco. Ávila señaló el 27 de marzo que en la reunión podría haber “buenas noticias para el país” con una baja en las tasas, afirmando que los ajustes deberían ser más agresivos.
Esta postura contrasta con la de varios analistas, quienes sostienen que la situación fiscal del país no permite un recorte en este momento.
Los principales factores que podrían justificar una reducción de tasas incluyen la moderación de las expectativas de inflación, la menor tasa de cambio y la revisión a la baja de las tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos. Sin embargo, el deterioro de la situación fiscal y el aumento del riesgo país son señalados como factores de peso en contra de una reducción.
Un informe de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá revela que, entre enero y marzo, el indicador de riesgo país (CDS a cinco años) pasó de 203 a 224 puntos básicos, principalmente tras la salida de Diego Guevara del Ministerio de Hacienda. Este incremento ha sido significativamente mayor al registrado en otros países de la región.
Las encuestas de expectativas también han cambiado tras la salida de Guevara. En la encuesta mensual del Banco de la República, el 63% de los analistas consultados antes de su renuncia esperaba un recorte de 25 puntos básicos, mientras que en estudios posteriores el porcentaje se redujo al 50%. En el sondeo de Bloomberg, apenas el 20% considera probable un recorte.
Otro punto que ha generado inquietud en el mercado es la experiencia de los nuevos líderes económicos del país. IE del Banco de Bogotá advirtió sobre la falta de experiencia de Ávila en el manejo fiscal, señalando imprecisiones en sus declaraciones sobre la economía y los mercados. Además, el ministro mencionó que no habrá recortes en proyectos estratégicos del gobierno, pero no detalló de dónde se obtendrán los recursos para reducir el gasto.
Por otro lado, se mencionó la posibilidad de que el gobierno busque mayor endeudamiento dentro de los límites permitidos por la regla fiscal. Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá estima que el déficit fiscal podría alcanzar los $130 billones (7,2% del PIB), superando la meta oficial de $90 billones (5,1% del PIB).
En este contexto, se ha alertado sobre el riesgo de dominancia fiscal, donde la estabilidad macroeconómica dependería en gran medida de la política monetaria.
El impacto en los mercados dependerá de la decisión de la Junta. Un recorte de tasas podría generar presión sobre el tipo de cambio y los títulos de deuda (TES), mientras que mantenerlas estables sería visto como una señal de independencia del Banco y podría favorecer la confianza de los inversionistas.
¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion.