fbpx
sábado, febrero 8, 2025
MÁS
    InicioEconómicasBanRep advierte sobre alza en intereses de créditos y su relación con...

    BanRep advierte sobre alza en intereses de créditos y su relación con el dólar y el salario mínimo

    El Banco de la República presentó el Informe de Política Monetaria (IPM) de enero de 2025, en el que se anunciaron ajustes en las proyecciones sobre la política monetaria del país.

    Durante el evento, el gerente técnico del Emisor, Hernando Vargas, explicó que las condiciones macroeconómicas actuales llevaron al equipo técnico a elevar los pronósticos de la senda de tasa de interés, que actualmente se ubica en 9,5%.

    De acuerdo con Vargas, la proyección de la tasa de interés podría superar el 7,3%, cifra establecida como la mediana en la encuesta mensual de expectativas de analistas económicos. «Esta tasa es más alta que la cifra registrada previamente, que había sido del 6,1%», indicó el funcionario.

    El informe destaca que este ajuste se debe a la alta incertidumbre en el panorama económico, marcada por factores como el incremento del salario mínimo, la volatilidad del dólar y el deterioro de las cuentas fiscales. Según Vargas, también se ha registrado un aumento en las primas de riesgo soberano, lo que encarece los costos de financiamiento a nivel global y genera un incremento en las tasas de interés en la economía nacional.

    El informe también señaló revisiones al alza en varios indicadores macroeconómicos, incluyendo la inflación. Mientras que en el informe anterior se estimaba un cierre de inflación del 3,1% para 2024, ahora se prevé que esta se ubique en el 4,1%. Vargas afirmó que la convergencia a la meta del 3% solo se logrará en 2026.

    Las previsiones también se ajustaron para la inflación básica, que excluye alimentos y productos regulados. Se espera que esta pase del 3% al 3,9% en 2025 y se proyecta en 3,1% para 2026. Vargas explicó que algunos de los factores que presionan la inflación provienen de incrementos en los precios de materias primas agrícolas y del gas importado, lo que impacta los costos de los bienes regulados.

    En cuanto a la inflación de alimentos, el informe estima que esta se ubicará en 3,3%, impulsada por el aumento en los precios internacionales de las materias primas. Por su parte, la inflación de productos regulados subiría al 4,9%, reflejando el incremento en los costos del gas importado.

    El documento también analiza el impacto del incremento del salario mínimo en la inflación. El aumento del 9,54% en el salario tiene efectos directos sobre los costos laborales, lo que a su vez repercute en los precios de la canasta de servicios. Vargas indicó que, aunque la magnitud exacta de este impacto se conocerá cuando se publiquen los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en marzo, es posible que este efecto sea mayor de lo estimado inicialmente.

    El Banco de la República reafirmó su intención de mantener una política monetaria contractiva en el corto plazo para garantizar que la inflación regrese a los niveles objetivo y evitar desviaciones prolongadas. Según el informe, la estrategia busca alcanzar un equilibrio económico a largo plazo, con una tasa de interés neutral que permita el crecimiento de la economía a su nivel potencial y mantenga la inflación cerca del 3%.

    Finalmente, la evolución de las condiciones económicas nacionales e internacionales determinará la efectividad de estas medidas y el cumplimiento de las metas proyectadas para 2026.

    ¡Conéctese con  IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion.

    LE PUEDE INTERESAR - ifmnoticias

    ÚLTIMAS NOTICIAS