El sector bancario colombiano inició el bloqueo de productos y servicios financieros asociados al presidente Gustavo Petro, a varios de sus familiares y al ministro del Interior, Armando Benedetti, luego de su inclusión en la lista de sancionados de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
De acuerdo con información revelada por W Radio, al menos una entidad financiera ya habría aplicado medidas restrictivas sobre las cuentas del mandatario y del ministro. La decisión se da como respuesta preventiva a las implicaciones que tiene esta designación dentro del sistema financiero internacional.
Según expertos en materia de lavado de activos y financiación del terrorismo, aunque los bancos nacionales no están obligados por ley a adoptar este tipo de restricciones, muchas instituciones optan por hacerlo para evitar sanciones o limitaciones en sus operaciones con la banca estadounidense.
La inclusión en la lista OFAC tiene efectos inmediatos sobre las personas designadas, entre ellos la suspensión de visas y la posibilidad de que sus bienes en territorio estadounidense sean congelados o confiscados. En el ámbito local, las consecuencias se extienden a la interacción con las instituciones financieras, que deben aplicar protocolos de revisión y control de operaciones con cualquier individuo o entidad incluida en el listado.
La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) emitió un comunicado en el que aseguró que el sistema financiero del país continuará cumpliendo con los estándares internacionales en materia de prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo.
La entidad gremial recordó que Colombia fue el primer país de América en establecer un sistema formal de control con la firma del Acuerdo Interbancario de 1992, destinado a detectar y prevenir movimientos de capital ilícito.
Asobancaria reiteró además que la colaboración entre las autoridades nacionales y las agencias internacionales ha sido constante durante más de tres décadas, consolidando al país como un referente regional en materia de cumplimiento financiero. En el documento, el gremio enfatizó que sus actuaciones seguirán enmarcadas en la normativa local, los derechos del consumidor financiero y la jurisprudencia de la Corte Constitucional.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha señalado que cualquier institución o persona que participe en transacciones con individuos o entidades incluidas en la lista OFAC puede estar sujeta a sanciones. Ante ello, los bancos colombianos ajustan sus procedimientos internos para garantizar el cumplimiento de las disposiciones internacionales y evitar riesgos en sus relaciones con corresponsales en el exterior.
Las medidas adoptadas marcan un nuevo escenario en las relaciones entre el sistema financiero colombiano y los altos funcionarios del Gobierno Nacional, en medio de las repercusiones derivadas de la reciente decisión del Gobierno estadounidense.








