jueves, mayo 22, 2025
InicioMundoBanco Mundial: 169 millones de personas sin protección social en América Latina...

Banco Mundial: 169 millones de personas sin protección social en América Latina ¿Cuál es la situación de Colombia?

fauna area metropolitana

En su más reciente informe sobre el estado de la protección social, el Banco Mundial reveló que al menos 169 millones de personas en América Latina no tienen acceso a sistemas de protección social.

El documento, titulado “Informe sobre el estado de la protección social 2025: el desafío de 2 mil millones de personas”, expone que a nivel global más de 1600 millones carecen completamente de cobertura, mientras que otros 400 millones reciben beneficios tan bajos que no alcanzan a mitigar la pobreza o amortiguar crisis económicas.

El estudio incluye datos de 73 países de ingresos bajos, medios y altos. Aunque se reconocen avances durante la última década, con una expansión promedio de 10 puntos porcentuales en la cobertura de los sistemas, el reporte advierte que una de cada dos personas en el mundo en desarrollo aún no está cubierta, y que la mayoría de estas brechas se concentran en países con menores niveles de ingreso, incluyendo varias naciones de América Latina.

Según el informe, Colombia se encuentra en el grupo de países de ingreso medio, donde si bien hay una cobertura superior al promedio de los países más pobres, las brechas siguen siendo significativas, especialmente entre los trabajadores informales y las poblaciones rurales.

El informe no ofrece cifras desglosadas específicas para Colombia, pero sí establece parámetros generales aplicables al país. Señala que en los países de ingreso medio-bajo, los sistemas de protección social no alcanzan ni al 50% de sus poblaciones, y que la cobertura es especialmente limitada en sectores vulnerables, como mujeres, jóvenes y personas en el sector informal.

En estos contextos, el Banco Mundial recomienda priorizar transferencias monetarias no contributivas, programas de inclusión económica, y mecanismos de expansión rápida para tiempos de crisis. También hace énfasis en la necesidad de sistemas de implementación robustos, como registros sociales dinámicos, pagos digitales y plataformas unificadas de gestión de casos.

El reporte del Banco Mundial propone cuatro áreas clave para fortalecer los sistemas de protección social en la región:

  1. Ampliar la cobertura: especialmente hacia los hogares más pobres, trabajadores informales y zonas rurales.
  2. Establecer sistemas adecuados: que no solo sean inclusivos, sino también sostenibles y adaptables a cada ciclo de vida.
  3. Construir sistemas a prueba de choques: que puedan responder con rapidez ante crisis, catástrofes naturales o desplazamientos forzados.
  4. Optimizar el financiamiento: mediante una reasignación más eficiente del gasto público y una priorización fiscal hacia sectores vulnerables.

En este sentido, el informe advirtió que los países de ingreso medio bajo gastan en promedio solo el 3.7% del PIB en protección social, mientras que los países de ingreso alto destinan más del 6%. Colombia se encuentra dentro de este promedio regional, con desafíos persistentes en el acceso equitativo, la focalización del gasto y la sostenibilidad financiera de sus programas.

El Banco Mundial advirtió que incluso cuando existen programas activos, la cobertura muchas veces es insuficiente o inequitativa. En una muestra de 27 países, el informe encontró que por cada dólar que recibe un hombre en transferencias sociales, las mujeres reciben apenas 81 centavos, una brecha que también tiene implicaciones en Colombia, donde los enfoques diferenciales aún enfrentan obstáculos en su implementación.

Además, los programas de inserción laboral apenas alcanzan en promedio al 5% de la población, lo cual, según el informe, limita la capacidad del sistema para impulsar la movilidad económica y el bienestar sostenido. En Colombia, esta realidad se refleja en la persistente informalidad laboral que supera el 50%.

De mantenerse las tendencias actuales, se estima que podrían pasar hasta 20 años antes de que los hogares más pobres estén plenamente cubiertos por sistemas de protección social en los países de ingreso bajo y medio. Para revertir esta situación, el informe hace un llamado a acelerar las reformas estructurales, mejorar los sistemas de datos en tiempo real y reforzar la coordinación entre programas sociales, laborales y fiscales.

El diagnóstico publicado por el Banco Mundial posiciona la protección social como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y advierte que, sin una acción decidida, millones de personas en América Latina, incluyendo Colombia, seguirán sin redes básicas de apoyo ante crisis, pobreza o transiciones laborales y demográficas.

¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion!

LE PUEDE INTERESAR - ifmnoticias

ÚLTIMAS NOTICIAS