Las autoridades reiteraron el llamado a la ciudadanía para mantener precaución ante las ofertas de inversión que prometen rentabilidades rápidas y seguras, especialmente aquellas que operan únicamente a través de páginas web o aplicaciones sin respaldo institucional.
Lo anterior dado que en días anteriores se llevó a cabo una operación sin precedentes, la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación desarticularon en Medellín una organización criminal altamente estructurada que habría estafado más de $72 mil millones de pesos mediante plataformas digitales falsas de inversión.
De acuerdo con la información, la red, compuesta por programadores, ingenieros de sistemas, contadores y coordinadores logísticos, operaba desde Antioquia y alcanzó víctimas en al menos diez países de América Latina.
La operación, denominada “Dominó”, fue resultado de dos años de investigación del Bloque de Búsqueda de la Policía, que logró establecer el funcionamiento de 14 plataformas fraudulentas que ofrecían supuestas inversiones con rentabilidades inmediatas. Los delincuentes captaban dinero desde montos mínimos de 250 dólares, principalmente de inversionistas en Colombia, México, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Perú, Bolivia, Chile y Uruguay, quienes creían estar participando en un negocio legítimo de criptomonedas y divisas digitales.
Sin embargo, tras recibir los recursos, los estafadores utilizaban software malicioso para acceder a la información personal y financiera de sus víctimas. De esa forma vaciaban sus cuentas y transferían los fondos a empresas fachada diseñadas para mover el dinero dentro y fuera del país, utilizando complejas maniobras de lavado de activos.
Las autoridades han recomendado varias estar alerta y seguir las siguientes instrucciones:
- Verificar siempre la legalidad de la empresa en los registros de la Superintendencia Financiera de Colombia.
- Desconfiar de ofertas que garantizan ganancias inmediatas o muy superiores al mercado.
- Evitar entregar información personal o contraseñas en enlaces o plataformas no verificadas.
- Instalar antivirus y mantener actualizados los sistemas operativos de los dispositivos.
- Denunciar cualquier intento de fraude digital.
Finalmente, las autoridades recordaron que el autocuidado digital es la primera línea de defensa frente a las nuevas modalidades de estafa.







