sábado, junio 21, 2025
InicioEconómicasAumento en el ACPM para “grandes consumidores”

Aumento en el ACPM para “grandes consumidores”

En un movimiento que ha generado controversia y una fuerte respuesta de varios gremios, el Gobierno de Colombia anunció un incremento significativo en el precio del ACPM (Aceite Combustible para Motores Diésel).

Según el Gobierno, a través del ministro Ricardo Bonilla, indicó que dicho aumento está dirigido específicamente a los grandes consumidores.

Curso de Inteligencia Artificial - Carlos Betancur Gálvez

Grandes consumidores significan todos aquellos que tienen una operación logística especial y consumen más de veinte mil galones mensuales; eso aplica para empresas de petróleo, mineras, cementeras y de otros grandes consumidores.

El ministro señaló que no aplica en las bombas de gasolina ni en los distribuidores minoristas. “Esos grandes compran directamente al distribuidor mayorista”. El funcionario señaló que con la medida el precio del diésel queda “flotando” con el mercado internacional.

Camioneros colombianos están preocupados por el alza del Diesel
Foto: cortesía.

El aumento en el precio del ACPM entrará en vigor a partir del próximo 8 de agosto y afectará principalmente a las empresas de transporte, la industria y otros grandes consumidores.

Bonilla detalló: “Esto nos permite un ahorro de $50 mil millones mensuales, es decir, $600 mil millones al año. Los grandes consumidores representan el 5% del consumo total de ACPM y cobija alrededor de 150 empresas que se concentran en minería, petróleo (60%), entre otras”.

Reacción de los gremios

Los gremios y asociaciones de transporte, comercio y producción han expresado su fuerte oposición al decreto.

Ante estos cambios, Arnulfo Cuervo, vicepresidente de Fedetranscarga, reiteró que el valor nuevo que se implementará para este combustible será el precio de paridad internacional, pero cuestionó que esta medida no ha contemplado la gradualidad cuando se incrementó el precio de la gasolina.

“Los grandes consumidores finalmente afectarán la economía de todos los hogares colombianos, por ejemplo, los productores de cemento incrementarán el valor de sus productos, esto incluso continuará perjudicando ese desarrollo mínimo que viene teniendo la industria de la construcción en el país”, alertó Cuervo.

¡Falsa alarma! Por ahora no hay "Paro Camionero": autoridades y líderes del gremio
Foto: cortesía.

La Asociación Colombiana de Camioneros (ACC) y la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) han sido particularmente vocales en sus críticas. Según estos grupos, el aumento del Acpm se traducirá en un incremento de los costos operativos, lo que a su vez podría desencadenar una subida generalizada de precios en diversos productos y servicios.

El Comité intergremial del Valle del Cauca, que a través de un comunicado expresó su preocupación ante el decreto del Ministerio de Hacienda indicando que “hacer una diferenciación en el costo de uno de sus principales insumos es inequitativo y los pone en una situación de competencia desigual frente a empresas que prestan el mismo servicio, desestimulando la formalización y el crecimiento empresarial”, detalló el gremio de esta región.

Argumentos del Gobierno

Esta alza se da por el déficit que persiste en Colombia por cuenta del subsidio del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Fepc), en especial con el diésel, que ha permanecido estable desde pandemia.

“Desde enero de 2020, e incluso antes de la pandemia, los precios de los combustibles quedaron congelados, eso quiere decir que desde hace cuatro años y cinco meses, no se toca el precio del diésel”, dijo Bonilla.

En ese orden, el faltante para cerrar dicho déficit es del diésel, “que es un poco más complicado”, ya que el de gasolina ya se cerró en los primeros tres meses del 2024.

Según MinHacienda, el déficit en 2023 fue de $15,2 billones y con lo que se está haciendo este año cerraría en $12 billones.

colombia-ifmnoticias
colombia-ifmnoticias

El anuncio se da en un momento difícil para la inflación en Colombia, que sería la principal afectada con este movimiento. En mayo de 2024, la inflación se ubicó en 7,16 % interanual, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), sin variación frente a abril del mismo año. En dicho mes, la división transporte fue una de las que más aportó a esta al registrar una variación de 9,0 %.

Frente a este último punto, el jefe de la cartera financiera ha dicho que las medidas están direccionadas a afectar en lo más mínimo a los consumidores a pequeña escala.

Le puede interesar: Francia Márquez y Jota P Hernández no llegaron a ningún acuerdo en la Corte

ÚLTIMAS NOTICIAS