El Gobierno colombiano ha recibido con cautela el anuncio de la imposición universal de aranceles del 10% por parte de Donald Trump. Desde la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro ha reiterado que la economía del país tiene la capacidad de resistir un aumento en las tarifas a las exportaciones a Estados Unidos.
Petro reaccionó a la medida a través de su cuenta en X, donde manifestó: “El gobierno estadounidense cree ahora que, subiendo aranceles a sus importaciones en general, pueda aumentar su propia producción, riqueza y empleo; en mi opinión, puede ser un gran error”.
La canciller Laura Sarabia ha insistido en que la medida no es específica contra Colombia y que la competitividad del país en el mercado estadounidense no se verá comprometida. “Esta es una medida global en la cual se impone el 10 % de aranceles a todos los países, incluido Colombia. No es discrecional hacia nuestro país, no es discrecional hacia el Gobierno de Petro”, afirmó Sarabia en varias declaraciones públicas. Además, señaló que el Gobierno trabajará con el Ministerio de Comercio para evaluar los impactos y tomar medidas que protejan las exportaciones y la industria nacional.
Desde la oposición, la senadora María Fernanda Cabal cuestionó la reacción del Gobierno y su estrategia para enfrentar la medida. En su cuenta en X, escribió: “Aunque la decisión de EE.UU. afecte a varios países de América Latina, eso no exime al Gobierno Petro de actuar con firmeza y estrategia. La diferencia está en cómo cada país defiende sus intereses. ¿Dónde están los acuerdos comerciales que nos blinden? ¿Dónde está la diplomacia efectiva? La pasividad no es política exterior. Nuestra industria y nuestros exportadores necesitan un gobierno que no solo dé explicaciones, sino que ofrezca soluciones reales”.
El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) Bruce Mac Master también se pronunció sobre el anuncio de Trump. Según indicó, aunque hay preocupación en los sectores exportadores del país, es una buena noticia que Colombia esté entre los países con un menor índice de incremento arancelario y que, además, algunos de sus competidores tengan aranceles mucho más altos. Un ejemplo que puso es el de la Unión Europea, cuyos países deben enfrentar un arancel del 20%.
Sin embargo, aclaró que sí habrá un efecto directo en el consumo de los productos colombianos en suelo norteamericano y, posiblemente, los volúmenes de exportación disminuyan debido a los cambios que se evidenciarán en la capacidad de compra en Estados Unidos.
“Otro efecto importante será el de la inflación sobre el mercado norteamericano y sus impactos en términos de política monetaria global, que como ya sabemos tiene un inmenso efecto sobre la actividad económica de todo el planeta”, precisó.
El Gobierno ha anunciado que continuará evaluando el impacto de los aranceles junto con el sector privado y otras entidades para definir las acciones que permitan mitigar posibles afectaciones a la economía nacional.
¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion.