lunes, abril 28, 2025
InicioMundoApagón histórico paraliza España, Portugal y sur de Francia. Caos e incertidumbre...

Apagón histórico paraliza España, Portugal y sur de Francia. Caos e incertidumbre al llegar la noche

fauna area metropolitana

La Península Ibérica atraviesa una de las mayores crisis eléctricas de su historia reciente. Desde las 12:30 horas de este lunes, hora local, un fallo masivo dejó a España, Portugal y parte del sur de Francia sumidos en una oscuridad generalizada, provocando caos en las principales ciudades, colapso en las infraestructuras críticas y un clima de alta incertidumbre social.

El apagón, que inicialmente muchos pensaron sería breve, reveló su gravedad a medida que las horas avanzaban. Semáforos apagados paralizaron el tráfico urbano, provocando atascos kilométricos en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y otras grandes urbes. Los servicios de trenes de cercanías y alta velocidad (AVE) detuvieron su marcha de forma abrupta, obligando a los pasajeros a abandonar los vagones en zonas intermedias o permanecer varados en túneles. Los sistemas de metro se vieron igualmente afectados, y los mecanismos de emergencia trabajaron para acercar los convoyes a las estaciones más próximas.

La situación se complicó aún más con la paralización de los servicios de telefonía móvil e internet. Millones de ciudadanos quedaron sin comunicación ni acceso a servicios digitales esenciales. Las solicitudes de auxilio saturaron los organismos de emergencia, especialmente por personas atrapadas en ascensores y sistemas eléctricos residenciales.

Los hospitales, preparados para emergencias limitadas, se vieron obligados a activar protocolos de crisis, operando únicamente con servicios básicos y apoyados en generadores de reserva. Mientras tanto, la escasa electricidad en algunos pueblos aislados ofrecía una imagen desconcertante: pequeños sectores con suministro, rodeados de amplias zonas sumidas en la oscuridad.

Transporte colapsado y comercios cerrados ante el avance de la noche

La llegada de la noche profundizó el impacto del apagón. Sin transporte público operativo y plataformas de movilidad funcionando de forma intermitente, muchos ciudadanos recurrieron a alternativas improvisadas, como compartir vehículos privados.

El comercio minorista, sin posibilidad de mantener operativos sus sistemas de cobro y seguridad, cerró anticipadamente sus puertas. Los bazares y supermercados experimentaron escenas de tensión, especialmente en la búsqueda de velas y cerillos, agotados en cuestión de horas. Algunos establecimientos fueron objeto de actos vandálicos, un reflejo del nerviosismo creciente entre la población.

La falta de información clara por parte de las autoridades aumentó el desconcierto. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, compareció seis horas después del inicio del apagón para informar que el restablecimiento completo podría demorar entre ocho y diez horas. Sin embargo, evitó especificar las causas del incidente, limitándose a señalar que «no se descarta ninguna hipótesis» y apeló a la calma ciudadana, pidiendo un «uso racional del móvil» y la limitación de desplazamientos.

En un gesto de máxima gravedad, Sánchez convocó a un Consejo Extraordinario de Seguridad para abordar la situación y coordinar una respuesta nacional ante posibles desbordamientos del orden público. La Guardia Civil, la Policía Nacional y el Ejército se mantienen en alerta para intervenir si la situación se agrava.

Portugal acusa y comunidades autónomas exigen prioridad

El apagón también golpeó duramente a Portugal, cuyo sistema eléctrico depende en parte del suministro español. Desde Lisboa, autoridades lusas señalaron a España como principal responsable del corte energético y exigieron una pronta resolución del problema.

En el interior de España, las tensiones aumentaron entre los gobiernos autonómicos. La Comunidad Valenciana y Andalucía, afectadas recientemente por temporales de lluvias torrenciales (DANAs), reclamaron prioridad en la restauración de la energía, argumentando la fragilidad de sus infraestructuras y la necesidad de garantizar servicios básicos.

Pedro Sánchez, en respuesta a los reclamos, insistió en la necesidad de evitar especulaciones hasta que se esclarezca el origen del fallo, subrayando que el objetivo inmediato es recuperar el suministro de manera segura y escalonada.

A pesar de las dificultades, Red Eléctrica de España informó que, gracias al apoyo de las interconexiones con Francia y Marruecos, el servicio comenzó a restablecerse de forma parcial en algunas comunidades. Para las 19:00 horas, sectores de Andalucía, Cataluña, Aragón, País Vasco, Galicia, Asturias, La Rioja, Navarra, Castilla y León, Extremadura, Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla-La Mancha y Madrid habían recuperado parcialmente la electricidad.

El Gobierno español agradeció formalmente la cooperación internacional y aseguró que se intensificarán los trabajos técnicos durante la madrugada para ampliar las zonas reconectadas.

Teorías en redes sociales y temor a desbordamientos

La falta de explicaciones técnicas concretas ha propiciado la aparición de teorías alternativas en redes sociales. Desde presuntas sobrecargas en centrales nucleares hasta oscilaciones provocadas por tormentas solares, pasando por hipótesis de ciberataques, múltiples interpretaciones circulan sin fundamento oficial.

Algunos usuarios incluso relacionaron el apagón con la serie de ficción «Día Cero» recientemente estrenada en plataformas digitales, en la que se describe un colapso energético de características similares.

Expertos en seguridad energética y ciberdefensa han pedido cautela ante este tipo de especulaciones, advirtiendo que difundir información no verificada puede contribuir a la desestabilización social en momentos críticos.

Desde los telediarios y medios nacionales, se subraya que no existen registros en la historia reciente de España de un evento comparable a este apagón. Ni siquiera durante las primeras etapas de electrificación se vivió una afectación tan masiva, según archivos históricos.

Ante la persistencia de zonas completamente a oscuras, las autoridades no descartan medidas excepcionales, como la imposición de toques de queda en municipios vulnerables, con el objetivo de garantizar la seguridad ciudadana.

Trabajos de recuperación continúan mientras el país se adapta

A pesar de la lenta mejoría en algunas regiones, la situación dista de estar controlada. La prioridad actual se centra en restablecer el suministro en hospitales, infraestructuras críticas, y garantizar las comunicaciones básicas. Los aeropuertos acumulan, sumados, cerca de 1.300 vuelos aplazados, 200 de ellos solo en Portugal.

Equipos técnicos de Red Eléctrica y de las principales compañías energéticas trabajan a contrarreloj para estabilizar la red. Las interconexiones internacionales están desempeñando un papel crucial para suministrar energía a zonas periféricas, especialmente en el sur peninsular.

El Ejecutivo insiste en la necesidad de cooperación ciudadana, limitando desplazamientos y evitando un consumo energético innecesario una vez se restablezca el servicio en cada zona.

La crisis del apagón, aunque probablemente pasajera, deja en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas modernos altamente dependientes de la electricidad. Un recordatorio de que, como escribió una vez Albert Einstein, «no podemos resolver nuestros problemas con el mismo pensamiento que usamos cuando los creamos».

España enfrenta ahora no solo la restauración de la luz, sino también la tarea de reforzar su sistema eléctrico para prevenir futuras crisis de esta magnitud.

ÚLTIMAS NOTICIAS