miércoles, julio 23, 2025
InicioAntioquiaAntioquia registró 3,3 millones de ocupados: Mesa del Empleo reveló avances y...

Antioquia registró 3,3 millones de ocupados: Mesa del Empleo reveló avances y retos

La Mesa del Empleo de Antioquia, integrada por Comfama, Comfenalco Antioquia, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y el Centro de Valor Público de la Universidad EAFIT, presentó su informe más reciente sobre el mercado laboral regional. El documento, que contó con la participación de Antioquia Cómo Vamos, expone datos y análisis técnicos basados en cifras del DANE y registros de afiliación a cajas de compensación, con el objetivo de orientar decisiones públicas y privadas frente a los retos en calidad, género y ruralidad.

Según el informe “Principales tendencias recientes del mercado laboral antioqueño”, durante el segundo semestre de 2024 Antioquia alcanzó 3,3 millones de personas ocupadas, lo que representa un crecimiento anual del 2,5 %. En el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el número de ocupados superó los 2,12 millones, la cifra más alta desde 2017. En el resto del departamento se registraron 1,2 millones de personas ocupadas, con un crecimiento de 5,9 %.

Entre 2021 y 2024, los ingresos reales de los trabajadores dependientes crecieron en promedio un 4 % anual, superando en 10,3 puntos porcentuales el promedio nacional. Los trabajadores por cuenta propia reportaron ingresos un 28,2 % superiores al promedio nacional. Para el primer trimestre de 2025, el número promedio de trabajadores afiliados a las cajas de compensación Comfama y Comfenalco Antioquia fue de 1.726.470 personas.

En cuanto a la estructura del empleo formal, el 55 % de los trabajadores dependientes afiliados a las cajas de compensación están concentrados en cinco sectores: comercio, industria manufacturera, servicios administrativos, construcción y servicios profesionales. Entre el primer trimestre de 2024 y el mismo período de 2025, el número de trabajadores en el sector de alojamiento y servicios de comida creció 6,2 %, mientras que en el sector de la construcción cayó 3,9 %.

El informe señala que las microempresas generaron el 56 % del empleo total, mientras que las grandes empresas crecieron 8,8 %, liderando la generación de nuevos empleos formales. El empleo en el Valle de Aburrá creció un 24 % en cuatro años, con un 65,5 % de trabajadores dependientes.

En materia de género, el empleo femenino aumentó un 31 % entre 2021 y 2024, pero en el último año el ritmo se redujo al 1,7 %. En cuanto al empleo formal juvenil, el informe registra una reducción de 21.200 afiliaciones entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2025, lo que equivale a una disminución del 4,6 %. En contraste, las afiliaciones generales aumentaron un 0,8 % en el mismo periodo.

El análisis también identifica retos estructurales: gran parte de los nuevos empleos se concentran en tramos salariales de hasta dos salarios mínimos, y persiste una alta informalidad en zonas rurales y en microempresas. Asimismo, se destaca la necesidad de diseñar políticas diferenciadas para responder a las particularidades del empleo urbano y rural.

Fredy Pulgarín, vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, afirmó que contar con esta alianza técnica permite orientar acciones y focalizar esfuerzos en los puntos de mayor impacto. Por su parte, Mónica Ospina, directora de Antioquia Cómo Vamos, sostuvo que cada subregión enfrenta desafíos particulares, por lo que diseñar políticas diferenciadas es imprescindible.

César Tamayo, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, aseguró que la Mesa del Empleo se consolida como una plataforma de conocimiento al servicio de la acción, mientras que Javier Ricardo Torres Betancour, director de Comfenalco Antioquia, enfatizó en la importancia de que el análisis técnico se convierta en acciones concretas.

David Escobar Arango, director de Comfama, indicó que el trabajo de la Mesa fortalece la conversación técnica y permite transformar datos en decisiones. Según el informe, mientras en Medellín y el área metropolitana predomina el empleo formal, en las zonas rurales el trabajo por cuenta propia es más frecuente.

Según indicaron, la Mesa del Empleo continuará generando informes semestrales para monitorear el comportamiento del mercado laboral, identificar brechas demográficas y territoriales, y reconocer sectores clave en la evolución del empleo en Antioquia.

ÚLTIMAS NOTICIAS