La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Salud e Inclusión Social, intensificó su llamado a la vacunación contra la fiebre amarilla, especialmente ante la cercanía de la Semana Santa, periodo en el que aumenta el flujo de viajeros hacia zonas de riesgo. Aunque el departamento no ha registrado casos de la enfermedad en los últimos 28 años, las autoridades advierten sobre la importancia de la inmunización, en respuesta a la alerta epidemiológica emitida por el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) debido al aumento de contagios en Colombia y en otras regiones del continente.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. En sus primeras etapas puede pasar desapercibida, pero en su fase avanzada provoca fiebre alta, ictericia, hemorragias y fallos orgánicos, que pueden derivar en la muerte. La vacuna es la medida de prevención más efectiva, proporcionando inmunidad de por vida con una sola dosis y siendo completamente gratuita.
La Secretaría de Salud ha identificado zonas prioritarias para reforzar la vacunación, entre ellas Magdalena Medio, Urabá, Bajo Cauca, La Danta en Sonsón y San Luis, debido a la presencia del mosquito transmisor o su cercanía con departamentos donde existe riesgo de contagio. “Si bien en Antioquia no hemos tenido casos en décadas, es fundamental que la población esté protegida. La vacunación es una herramienta clave para evitar el resurgimiento de la fiebre amarilla en nuestro territorio”, afirmó Dionisia Yusti Rivas, subsecretaria de Salud Pública.
En lo corrido de 2025, más de 4.000 dosis de la vacuna han sido aplicadas en Antioquia a personas entre 1 y 59 años. Esta inmunización hace parte del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y está disponible de manera gratuita en todos los centros de salud del país para colombianos y extranjeros.
Además, la Gobernación de Antioquia realiza jornadas de vacunación el último sábado de cada mes, como parte de una estrategia para garantizar el acceso a la inmunización y cumplir con las directrices del Gobierno Nacional, responsable de la distribución de biológicos.
Las autoridades sanitarias instan a la población a estar atenta a los síntomas de la fiebre amarilla, como fiebre alta, dolor muscular intenso, cefalea persistente, coloración amarillenta en la piel y ojos, así como sangrado en encías y nariz. En caso de presentar alguno de estos signos de alarma, se recomienda acudir inmediatamente a un centro de salud y evitar la automedicación.
Para quienes planean viajar a zonas tropicales o selváticas, la recomendación es aplicarse la vacuna al menos 10 días antes del desplazamiento. Asimismo, se aconseja el uso de repelente, ropa de manga larga y colores claros para reducir el riesgo de picaduras de mosquitos.