viernes, julio 4, 2025
InicioAnálisis IFM(ANÁLISIS) Una crisis diplomática que le puede salir muy costosa a los...

(ANÁLISIS) Una crisis diplomática que le puede salir muy costosa a los colombianos

Desde hace más de un siglo no se presentaba una crisis diplomática como la que se está viviendo en estos momentos entre los gobiernos de Estados Unidos y Colombia.

La situación actual entre los dos gobiernos es la segunda que se genera en solo seis meses, en enero de este año un pronunciamiento en la cuenta de X de parte de Gustavo Petro, donde rechazó los aviones que traían a los deportados colombianos, despertó la reacción de Donald Trump, que amenazó con imponer altos aranceles a los productos de exportación del país, la crisis fue resuelta por canales diplomáticos y con la baja del tono agresivo del presidente colombiano.

Curso de Inteligencia Artificial - Carlos Betancur Gálvez

Una muestra de que la relación entre los dos gobiernos no es la mejor, es la negativa del gobierno de Trump de hacer un nombramiento de su embajador en propiedad, ahora hay un encargado de negocios, John T. McNamara, que fue llamado a Washington a consultas por parte de la Secretaría de Estado.

La respuesta del gobierno colombiano fue llamar a consultas al embajador Daniel García-Peña, lo que ha generado la crisis diplomática que puede tener consecuencias muy costosas, sobre todo para nuestro país.

Al parecer la gota que rebosó la copa al gobierno norteamericano fueron las declaraciones en redes y plaza pública donde Gustavo Petro vinculó a altos miembros cercanos al presidente republicano de estar trabajando en un complot para realizar un golpe de Estado que pretende sacarlo del poder. Las mismas han sido calificadas como «infundadas y reprensibles».

La crisis puede tener costos en diferentes aristas; pero sin ninguna duda, la mayor preocupación está en el valor de US$14.000 millones, que se mueven por la relación comercial entre los dos países.

«El asunto es que Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia; además, desde ese país proviene la mayor cantidad de remesas y es también el principal inversor en nuestro territorio.

El llamado a consultas de los jefes de los cuerpos diplomáticos se suma a la sorpresiva renuncia de la canciller Laura Sarabia, quien, en cierta medida, podría haber facilitado una comunicación más moderada con representantes del entorno de Donald Trump. Sin embargo, los ataques reiterados del presidente Gustavo Petro al gobierno estadounidense y a sus socios globales han deteriorado de forma evidente las relaciones bilaterales.

La ausencia de la Canciller en estos momentos complica aún más la situación comercial, cuando estamos a cinco días de que expire la pausa decretada por Trump para definir el valor de los aranceles, que por ahora están en un 10%, pero si no hay negociaciones efectivas podrían llegar al 25%.

Las alertas entre los empresarios nacionales frente a la situación son comprensibles si se analizan las cifras de exportaciones: en los primeros seis meses de 2025, Colombia generó ingresos por US$4.913 millones. Aunque se trata de un valor significativo, la tendencia es a la baja si se compara con los US$14.335 millones que se alcanzaron en ventas a Estados Unidos durante todo el año anterior.

Una vez llegó a la presidencia, Gustavo Petro ha afirmado que desea revisar el TLC con el Gobierno Americano, sin tener en cuenta como lo expresa Analdex, la importancia de este tratado para la internacionalización del aparato productivo de Colombia, desde su implementación han sido US$160.000 millones los que han ingresado a la economía colombiana, pero para los estadunidenses, aún faltan compromisos por cumplir de parte del nuestro país.

Otro punto que se puede poner en peligro es la inversión extranjera directa, tomando en cuenta que EE.UU. es el principal inversor. En 2024 se llegó a la cifra de US$5.508 millones.

Estados Unidos es el principal destino de los colombianos que migran y, desde allí, enviaron cerca de US$6.000 millones en remesas. Estas relaciones laborales podrían verse en riesgo por la actual crisis.

Las declaraciones del presidente Petro, en las que vincula a altas esferas del gobierno de Estados Unidos con un supuesto complot para derrocarlo, podrían tener consecuencias adicionales, como el posible retiro de visas a miembros del gobierno colombiano. Esta interpretación se desprende del comunicado emitido por la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, quien afirmó: ‘Además del retiro del Encargado, Estados Unidos está adoptando otras medidas para dejar clara nuestra profunda preocupación por el estado actual de nuestra relación bilateral’

Existen otros puntos que ponen palos en la rueda a la relación bilateral, para Donald Trump, el asunto del narcotráfico es punto estratégico y allí Gustavo Petro sale a deber, situaciones como el aumento desproporcional de cultivos ilícitos, la decisión de no hacer una erradicación masiva y efectiva, sumado al anuncio de frenar la extradición de guerrilleros por delitos relacionados con las drogas, pueden llevar a la desertificación de Colombia, que además salió muy mal posicionada en el reciente informe sobre el tema entregado por la ONU.

De ser desertificada, Colombia enfrentaría consecuencias inmediatas, como la reducción de hasta el 50 % de la asistencia que entrega Estados Unidos. Además, esto podría generar oposición a préstamos para desarrollo y la suspensión de ayudas.

El gobierno de Colombia pretende bajar el tono argumentando que no es una crisis y prefiere llamarlo un impasse, así se ha referido en la mañana de hoy Mauricio Jaramillo Jassi, viceministro de Asuntos Multilaterales.

Los gremios y asociaciones hacen un llamado urgente para que se activen los canales diplomáticos, se bajen los tonos agresivos en las declaraciones y se actúe con prudencia.

Una crisis que escale y afecte las relaciones comerciales de inmediato afectara los empleos en Colombia, los trabajadores que manufacturan los productos que se exportan a Estados Unidos perderían sus empleos.

Por ahora, la llamada a consultas de parte del Gobierno Norteamericano de su encargado de negocios, fue realizada por el secretario de Estado, Marco Rubio, no se involucra al presidente de Donald Trump, se presume que no afectará la relación comercial, pero si los asuntos no se manejan bien, pueden escalar más allá, generando complicaciones donde el que tiene todas las de perder se llama Colombia.

Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion!

LE PUEDE INTERESAR - ifmnoticias

ÚLTIMAS NOTICIAS