Javier Milei es el nuevo presidente de Argentina después de tener más del 55 % de los votos sobre su contrincante Sergio Massa, quien actualmente funge como ministro de Economía. Milei, quien se autodenomina como un «liberal libertario» llegará a la Casa Rosada para tomar las riendas del país sudamericano después de derrotar a la izquierda que estaba en el poder.
Entre sus primeras palabras tras conocerse el triunfo, Milei aseguró que «hoy comienza el fin de la decadencia argentina».
«La situación del país es crítica. No hay lugar para el gradualismo, para la tibieza ni para medias tintas, si no avanzamos rápido nos dirigimos a la peor crisis de toda nuestra historia», expresó el presidente electo.
Pero, ¿cuáles serán los principales desafíos de Javier Milei? Para expertos en la materia, Milei asumirá la presidencia con grandes retos que, si no los asume responsablemente, le pasarán factura en cualquier momento de su gobierno.
Lo primero que deberá hacer Milei es tratar de ser mesurado y no procurar reformas muy radicalizadas porque esto le podría producir una etapa de mucha conflictividad política y social. Asimismo, sí o sí, debe lograr implementar su promesa de «dolarización» para tratar de sanear la economía de los argentinos que se sienten ahogados por la inflación que registra el país y debe recordar que su triunfo «no es un cheque en blanco».
IFMNOTICIAS.COM conversó con el Consultor y Estratega en Liderazgo Público y Gobierno, Miguel Jaramillo Luján, quien aseguró que el triunfo de Milei se convierte en un «electro shock» para la economía argentina que actualmente tiene un panorama desolador al que se le suman altos índices de pobreza, miseria, desempleo y migración de la población desde Argentina hacia otros países de Europa y América Latina y Norteamérica.
«A Miley se le viene un enorme reto que asumirá en los próximos días, precisamente porque se convierte en un punto de quiebre para muchos años de gobiernos muy tradicionales, de máquina de gobiernos más caracterizados por la línea socialista que de una u otra manera impactaron o impactan mucho la sociedad, y así lo corroboró en su momento el presidente Mauricio Macri, quien esta vez se subió en este vagón a pesar de su enorme desprestigio en Argentina», expresó Jaramillo Luján.
Y reflexionó sobre lo que sigue en la carrera política de Miley: «¿Cómo seguirá desarrollándose la narrativa y el personaje de Miley? Creo que tiene eso a favor, y ese es uno de los más grandes ingredientes que podría representar para él una salvaguarda y una protección nacional e internacional, para no ser convertido en una caricatura; sobre todo, por las expectativas tan altas en materia económica, en materia de educación, de salud y lo que él llama como “el liberarse de la casta política tradicional y de estimular las libertades”».
El estratega político aseguró que Miley tiene la tarea, ahora como presidente, de mirar a los territorios del centro, sur, occidente y oriente del país, así como de la gran Buenos Aires para tratar de entender los diferentes fenómenos del país que le permitan entender la realidad con el fin de gobernar lo mejor posible.
Es importante recordar que con este triunfo de Javier Milei, Argentina pasa del fanatismo de la izquierda, al fanatismo de la derecha a través de un pensamiento «liberal libertario» que algunos definen como una corriente política que tiene sus orígenes en una época anterior al iluminismo del siglo XVIII.
«Los libertarios mantienen los valores liberales clásicos: individualismo, libertad económica y defensa del mercado como mejor orden para la asignación de recursos y la concepción de Estado policía», menciona la Universidad de Barcelona.