El Vaticano ha emitido un comunicado oficial en el que confirmó que serán 133 los cardenales con derecho a voto que participarán en el próximo Cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco. Esta cifra ha sido ajustada en los últimos días debido a imprevistos logísticos y personales que afectaron la participación de algunos prelados.
Inicialmente, el número de electores se había establecido en 135, pero posteriormente fue corregido a 134 y finalmente a 133, tras conocerse que un Cardenal más no podrá asistir. El Vaticano precisó que la ausencia de los dos cardenales está dada por motivos de salud. La Oficina de Prensa de la Santa Sede indicó que todos los cardenales electores ya se encuentran en la Casa de Santa Marta, donde permanecerán alojados y entrarán en aislamiento a partir del 7 de mayo, tal como establecen las normas previas al cónclave.
El Colegio Cardenalicio de la Iglesia Católica está actualmente compuesto por 254 cardenales. De ellos, 135 son considerados electores, al tener menos de 80 años, según lo establecido por el motu proprio Universi Dominici Gregis, que regula los procesos de elección papal. Los restantes 119, mayores de 80 años, conservan su dignidad cardenalicia, pero no pueden participar en la elección del Pontífice.
Diversidad geográfica entre los electores
Según datos actualizados al 21 de abril de 2025, la distribución por continentes muestra una composición cada vez más representativa de la diversidad global de la Iglesia. Europa continúa siendo el continente con mayor número de cardenales: 116 en total, de los cuales 56 son electores. Le siguen América Latina, con 41 cardenales (24 electores); América del Norte y Central, con 36 (20 electores); Asia, con 37 (23 electores); África, con 29 (18 electores); y Oceanía, con 4 cardenales, todos electores.
Esta composición refleja una evolución en el perfil del Colegio Cardenalicio durante el pontificado de Francisco, quien promovió una política de internacionalización y descentralización de la Iglesia. Bajo su liderazgo, se han creado cardenales en regiones históricamente poco representadas, en un intento de dar voz a comunidades eclesiales del Sur Global. En éste con clave que iniciará el 7 de mayo próximo. El cardenal más joven tiene 45 años, nombrado hace seis meses por Francisco y el cardenal más viejo tiene 79 años, nombrado por Juan Pablo II; para un promedio de edad de los cardenales de 70 años.
Criterios de exclusión
Aunque los requisitos principales para ser elector son estar en posesión del título cardenalicio y tener menos de 80 años al momento de iniciarse la sede vacante, existen situaciones particulares que pueden excluir a un cardenal de su participación. Estas pueden estar relacionadas con problemas de salud, impedimentos logísticos o situaciones personales que limiten su asistencia. En casos puntuales, el Vaticano también ha considerado incompatibilidades éticas o disciplinarias, aunque sin precisar públicamente estos detalles en los comunicados oficiales.
El Vaticano ha confirmado que se encuentra en la preparación exhaustiva de la capilla, Sixtina y del proceso logístico para el cónclave que involucra desde adecuar físicamente las instalaciones de la capilla, hasta adecuar también la chimenea y los químicos que serán utilizados para generar el humo negro y el humo blanco que le contarán al mundo cuando finalmente habrá o no Papa.
Entre los cardenales que han tenido comunicación con algunos medios y periodistas asentados en el Vaticano, se han dado Luces que esta podrá ser una votación muy rápida y que en las reuniones preparatorias ya se vienen alcanzando consensos, entre los cardenales alrededor de nombres puntuales. Algunos han dado luces de qué el Papa no será una persona muy joven, sino más bien un hombre con la edad promedio de 75 años que ejerza el próximo papado.
El cónclave se celebrará a puerta cerrada en la Capilla Sixtina, de acuerdo con los protocolos históricos que rigen este evento de altísima relevancia para la Iglesia Católica. Los cardenales permanecerán incomunicados hasta que se anuncie al nuevo Papa.