fbpx
lunes, junio 10, 2024
MÁS
    InicioColombiaLas alertas de Standard and Poor´s sobre la economía Colombiana

    Las alertas de Standard and Poor´s sobre la economía Colombiana

    El destacado analista económico y financiero, Julio César Iglesias, publicó en su cuenta de X hace unos días, un interesante análisis sobre las alertas que Standard and Poor´s enciende sobre la dinámica económica de Colombia, que debe llamar a la reflexión.

    Señala Iglesias que son “tres alertas encendió Standard and Poor’s sobre la economía colombiana. S&P es el principal “Datacrédito” para los países: califica la capacidad de las naciones para pagar sus deudas. En un reciente seminario reveló varios hechos muy preocupantes” apunta.

    El Analista inicia explicando que se acumulan los problemas: “Lo primero es tener en cuenta que, igual que Datacrédito, S&P le pone una nota a cada país. Indica si ha sido “buena paga”, pero sobre todo, si en el futuro va a ser capaz de cumplir con sus obligaciones. Hoy estamos “rajados”, la calificación es BB+. O sea, prestarle plata al Estado colombiano es una “inversión de riesgo o especulativa”.

    Julio César Iglesias se pregunta y responde: “¿Y eso por qué importa? Pues porque si tenemos peor calificación nos toca pagar más intereses. Regla de oro financiero: más riesgo exige más rentabilidad. El problema es que nos pueden bajar, todavía más, la calificación. En un evento reciente que S&P realizó para Davivienda, reveló los riesgos que podrían llevar a una eventual reducción en la calificación”.

    Iglesias entonces procede a enumerar las alertas y a explicarlas:

    “1) Debilidad externa El analista Manuel Orozco mencionó como una vulnerabilidad el alto endeudamiento externo versus los ingresos que recibimos del mundo. Dicho de otra forma: Debemos mucha plata al mundo y recibimos pocos ingresos del exterior.

    O todavía más sencillo: Los inversionistas ven un riesgo en que tenemos pocos ingresos en dólares pero, en cambio, estemos muy endeudados en dólares.

    2) Bajo crecimiento económico Este es quizá el aspecto más grave de los que mencionó el analista de S&P. Si la economía no crece, o sigue estancada como hoy, en términos per capita. Pasan dos cosas muy graves.

    La primera es que el Estado tiene muy difícil recaudar más, lo que hemos visto en la DIAN: si las empresas no ganan o no venden más, se estanca o decrece el recaudo. La segunda es que aumentan las presiones de gasto: como la gente no ve mejorada sus condiciones de vida, le exige al Estado más subsidios, subvenciones, empleos, más gasto.

    Es decir, el estancamiento de la economía colombiana, uno de los más graves de la región, hace retroceder el recaudo y aumentar el gasto. Y claro, si gastamos más y no tenemos más ingresos, entonces estamos en problemas. (Colombia es la línea verde, estamos en la cola).

    3) Desplome de la inversión Es quizá el aspecto que más preocupa a la calificadora. Y ha ocurrido, sobre todo desde 2022 (¿Qué habrá pasado ese año?). Cómo porcentaje del PIB hoy estamos a la cola en inversión en América Latina.

    El analista Orozco resaltó que sin una buena dinámica de la inversión, es muy difícil que veamos un rebrote del crecimiento de la economía. Y claro. Sin inversión, ni crecimiento, las finanzas del Estado (que vive de cobrar impuestos) se deterioran. Y su capacidad de pago se daña.

    Lo cierto es que si estos tres factores se siguen deteriorando, la probabilidad de que nos bajen la calificación crece. Podríamos pasar a BB o a B, y ahí entraríamos en la liga de países parias de los mercados financieros”.

    Así las cosas, los colombianos quedan advertidos.

    Publicidad FLA - ifm noticias

    ÚLTIMAS NOTICIAS