El reciente anuncio del Gobierno Nacional sobre la suspensión del cese al fuego con el Estado Mayor Central (EMC) y la continuación de la tregua con otros tres bloques armados ha generado reacciones encontradas en todo el país.
Mientras algunos líderes regionales expresan su desacuerdo y preocupación, otros ven en estas treguas una oportunidad para consolidar la paz en las zonas afectadas.
La gobernadora del Meta, Rafaela Cortés, se mostró en total desacuerdo con la extensión del cese al fuego entre las disidencias de las FARC y el Gobierno Nacional. Cortés describió la situación como «maniatados», señalando que las medidas implementadas limitan la capacidad de respuesta de las autoridades locales frente a las acciones de estos grupos armados.
Rodrigo Lara Sánchez, diputado del Huila, utilizó la red social X para expresar su preocupación. «El secuestro y el reclutamiento forzado nuevamente se convirtieron en una amenaza para las familias huilenses. El cese al fuego solo permitió que se fortalecieran estas estructuras delictivas. Difícil será recuperar la paz y la tranquilidad perdida», manifestó reflejando la inquietud de muchos ciudadanos sobre el impacto real de la tregua en la seguridad local.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, también se pronunció contundentemente sobre el cese al fuego del gobierno de Gustavo Petro. «¿Quién pierde? Pierde la población civil porque esas estructuras se siguen tomando el país», afirmó el Alcalde, destacando su escepticismo respecto a los beneficios de estas treguas para la ciudadanía.
Humberto de la Calle, senador y exjefe de la Delegación del Gobierno en La Habana, junto con Sergio Jaramillo, exalto Comisionado para la Paz, han emitido un contundente comunicado dirigido al Gobierno Nacional, donde expresan su profunda preocupación y rechazo frente a las propuestas recientes del presidente Gustavo Petro que podrían impactar negativamente la implementación del acuerdo de paz.
Los exnegociadores del acuerdo de paz hacen un llamado urgente para volver al compromiso original del acuerdo, instando tanto al Gobierno como a la sociedad colombiana y la comunidad internacional a retomar la implementación como un propósito nacional unificado.
Opinión Internacional
Contrario a las opiniones de los líderes regionales, el representante especial del secretario General de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, considera que el cese al fuego entre el Gobierno y el ELN, que terminará el próximo 3 de agosto, debería ser prorrogado y ampliado.
Massieu destacó que la tregua ha sido beneficiosa para el país, especialmente para las comunidades en las zonas donde opera esta guerrilla, sugiriendo que la continuidad de estas medidas podría contribuir a una paz más duradera.
El cese al fuego entre el Gobierno Nacional y diversas facciones armadas sigue siendo un tema divisivo en Colombia.
Mientras algunos líderes locales ven en estas treguas una amenaza a la seguridad y estabilidad, representantes internacionales abogan por su extensión como una herramienta para alcanzar la paz.
Le puede interesar: FARC amenazan la realización de la COP16 en Cali: “Fracasará aunque se militarice”