fbpx
viernes, marzo 31, 2023
InicioOpiniónClaudia Posada¿La calidad humana estará incluida en la Reforma al Sistema Nacional de...

¿La calidad humana estará incluida en la Reforma al Sistema Nacional de Salud?

Por Claudia Elena Posada

El periodismo, como todo oficio, debe enmarcarse en la ética profesional y aquellos principios específicos que rigen su ejercicio; dejarlos al margen significa que, como misión frente a la sociedad, se está desconociendo nuestra altísima responsabilidad social. ¿Por qué? Porque las audiencias buscan en los medios información confiable. Pero más allá, en nosotros los periodistas (con todo y lo que la credibilidad en el gremio se ha perdido) deben encontrar respuesta a las inquietudes de la opinión pública. Esta introducción para dejar sentado que, lo que voy a tocar aquí no tiene rigor periodístico porque se trata de compartir una vivencia personal y, por lo tanto, puramente emocional y subjetiva. Si se tratara de transmitir conceptos o declaraciones de fuentes oficiales, seguramente el enfoque sería otro.

La Salud es un tema principalísimo, diría que absolutamente para todos, y si bien en el momento de las reformas que quiere el actual gobierno colombiano, los periodistas estamos llamados a canalizar información sin sesgos, ahora debo enfatizar que no es este el espacio para ocuparme de ello (como en algunas de mis columnas de opinión en los medios para los que colaboro) porque escribo hoy como ciudadana; ésta, está llena de sentimientos personales. Emociones puramente nacidas en un momento crítico de familia.

Mi esposo estuvo hospitalizado en la Clínica del CES hace un mes largo, salió, pero recayó gravemente y volvimos con él por Urgencias al CES. Los servicios de Urgencias en cualquier parte del mundo son estresantes sin duda alguna; de ahí que pacientes y acompañantes estemos sumamente susceptibles, pero creemos entonces que el personal médico, así como auxiliar (administrativo y asistencial) posiblemente tan estresados como los que llegamos a ellos, nos aventajan en serenidad y comprensión: Son los trabajadores (de cualquier nivel o especificidad) del Sector Salud, y por lo tanto con conocimientos según sus particularidades, idoneidad y grado de experiencia. Al “triage” (que mejor si se llamara “clasificación”) en las urgencias de la Clínica CES, como en la gran mayoría de las IPS, se accede muy rápido después de llegar, en tanto que – precisamente para eso clasifican el grado de urgencia del paciente-  pasar al profesional de las ciencias médicas, se nos hace eterno, así, posiblemente, no lo sea tanto.

En todo caso, el mero hecho de que nos ubiquen finalmente en el espacio para esperar al médico, disminuye enormemente el nivel de angustia que se padece en la sala colectiva. Mi primera sensación de asombro, mezclada con impotencia, fue en el cubículo del “triage”: una médica con un enfermero nos hace las preguntas de rigor. ¿Por qué ese “binomio”? Sus razones tendrá la Institución, aunque es usual que lo haga un sólo profesional de la Salud; la médica, sentada ante el computador, (¿o no sería una médica sino una secretaria digitadora?) apenas sí levanta la mirada, no para dirigirla a mi esposo, no, para dirigirse al enfermero,  él entiende que debe acercársele y mirar qué ha escrito ella, entonces continúa él, altanero, el interrogatorio; esto, mientras yo trato de darles más información sobre los síntomas que me preocupan y tenían tan confundido a mi esposo (por lo que recurrimos allí), pero como respuesta de los que nos indagan, recibo de ambos ( altivos en su rol) algo así como un llamado de atención soberbio, parece que en su sentir, tal vez, no supe hablarles en el nivel de un acompañante sumiso; por mi parte, también me estaba formando mi propia impresión: ¡qué arrogancia! ¡qué falta de empatía! Aunque estoy absolutamente segura de que no todos en el “triage” transmiten lo mismo.

Un ultimo párrafo, mas no el menos relevante; mejor dicho, es lo que quiero resaltar de todo corazón: La Clínica del CES cuenta con el recurso médico-científico, y académico, de la más alta excelencia; idóneos en grado sumo, responsables, cálidos, humanos y muy comprometidos. Profesionales de todas las áreas relacionadas con la valoración y con el seguimiento al paciente hospitalizado, demuestran ser competentes en lo suyo. Y desde el punto de vista de los recursos técnicos y tecnológicos, vi en el CES los más modernos y especializados equipos puestos al servicio de sus pacientes; además, si acaso algún recurso de alta tecnología o especificidad no lo tienen, pues entonces llevan al paciente remitido (como fue en el caso de mi esposo) a la IPS o institución que se requiera. Así lo percibí cada día durante la hospitalización de mi esposo. ¡Gracias infinitas!  

Nota para  la dependencia municipal Espacio Público y para la Clínica CES de Prado Centro: Existe reglamentación para el control del ruido que excede los niveles permitidos; en particular, hay una norma que prohíbe los altoparlantes ruidosos que alteran aún más,  la contaminación auditiva del centro de Medellín; en este sentido no encuentra uno explicación a que se permitan semejantes altavoces promocionando los productos de las carretas ancladas en  las aceras por donde necesariamente transitan los usuarios de la Estación Prado Centro del Metro; es increíble cómo se impide la tranquilidad de los pacientes hospitalizados en ciertas áreas de la Clínica. El bullicio es francamente insoportable (¡Cómo será, que llega hasta los pisos altos!) Es decir, el usuario del Metro pasa, compra por ejemplo las frutas del vendedor estacionario, sube a la Estación y se va; el paciente en cambio, y sus acompañantes en la clínica, tienen que soportarlo todo el día, en semana, domingos y feriados. ¿Acaso los directivos del CES no están enterados de semejante asunto? ¿Acaso Espacio Público del Municipio no tiene funcionarios inspeccionando estas cosas?

ÚLTIMAS NOTICIAS