lunes, marzo 24, 2025
InicioAntioquiaFenalco resalta el auge de las exportaciones florales de Antioquia en San...

Fenalco resalta el auge de las exportaciones florales de Antioquia en San Valentín

El Día de San Valentín representa una de las temporadas más importantes para los floricultores de Antioquia, quienes destinan el 17,6% de sus exportaciones anuales a esta fecha. Entre enero y febrero, el departamento ha exportado un promedio de 54,1 millones de dólares FOB en los últimos seis años, equivalentes a 182,4 millones de tallos o 12,7 mil toneladas.

El 80% de las exportaciones de flores colombianas en esta temporada tienen como destino Estados Unidos, seguido de Canadá con un 3,2% y Reino Unido con un 2,9%. En particular, Antioquia domina la producción de crisantemos en pompones, representando el 85% del total exportado durante esta festividad.

Según un análisis realizado por Fenalco Antioquia a través de su Centro de Investigaciones Económicas y de Mercado -Investiga, las exportaciones de flores y capullos desde el departamento alcanzaron en 2024 el 17,1% del total anual en San Valentín, con 63,2 millones de dólares FOB, lo que significó un crecimiento del 13,2% frente a 2023, cuando se exportaron 55,8 millones de dólares FOB.

“Este año la temporada de San Valentín tuvo algunos inconvenientes para empezar en las fechas habituales. Dos factores clave fueron el cambio de gobierno en Estados Unidos, que trajo nuevas condiciones comerciales, y la crisis diplomática generada por el presidente Gustavo Petro con nuestro principal socio comercial. La flor es el quinto producto de exportación de Colombia, y entre enero y febrero, en los últimos seis años, se han exportado en promedio 54,1 millones de dólares FOB en esta época”, explicó María José Bernal Gaviria, directora ejecutiva de Fenalco Antioquia.

A nivel nacional, Colombia exporta el 18% de sus flores anuales para San Valentín, lo que equivale a un promedio de 321 millones de dólares FOB, 821 millones de tallos o 49,4 mil toneladas. De este total, Estados Unidos adquiere aproximadamente 262 millones de dólares FOB, con 540,3 millones de tallos o 37,7 mil toneladas.

Las rosas lideran la demanda en esta festividad con un 22,3% del total exportado, generando ingresos por 71,7 millones de dólares FOB, lo que equivale a 213 millones de tallos o 9,9 mil toneladas. Otras variedades relevantes son los claveles con un 9,5% y los crisantemos en pompones con un 6,8%.

“San Valentín es una de las temporadas más importantes del año para nosotros, ya que enviamos una gran cantidad de bouquets y flores cortadas a Estados Unidos. Contamos con 90 personas en sala elaborando ramos con colores y diseños específicos para esta celebración. Este año exportamos 2.890.000 tallos y ya estamos cerrando la producción. Nuestros dos picos más grandes son San Valentín y el Día de la Madre, siendo este último el más fuerte por la diversidad de productos que manejamos”, explicó Mauricio Castaño Calle, gerente de Cultivos Manzanares SAS.

Antioquia representa el 17% de las flores exportadas en San Valentín, después de Cundinamarca (41,8%) y Bogotá (41,1%). Esta distribución obedece a la concentración de rosas en la capital del país y su departamento vecino, mientras que Antioquia sobresale en la producción de crisantemos en pompones. Del total de esta especie exportada en la temporada, el 85% proviene de Antioquia.

En 2024, el departamento vendió 19,5 millones de dólares FOB en crisantemos, lo que representó el 81% del total nacional. En términos de volumen, esto equivale a 106,5 millones de tallos y 549,4 toneladas. Los principales destinos de esta flor antioqueña fueron Estados Unidos (58,6%), Reino Unido (20%) y Chile (12%).

El panorama comercial presenta desafíos, especialmente ante un posible incremento de costos derivados de la imposición de aranceles en Estados Unidos. “La solución a este problema no es simplemente buscar otros mercados. El 80% de nuestras exportaciones de flores van a Estados Unidos y no hay otro destino que pueda absorber ese volumen. Reubicar nuestra producción tomaría al menos 10 años y requeriría un esfuerzo significativo”, advirtió Hugo Osorio, presidente del Grupo de Exportadores de Flores y Follajes de Antioquia -GEFFA y gerente de Hydraflora SAS.

Es de destacar que, Estados Unidos es el mayor importador de flores en el mundo, con un 23,3% del mercado global, seguido por Alemania con el 14,6%. En términos de exportación, Holanda lidera con el 43% del mercado, mientras que Colombia ocupa el segundo lugar con el 19,1%.

¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion.

LE PUEDE INTERESAR - ifmnoticias

Plataforma Agro Comfama impulsa la internacionalización del agro antioqueño – ifm noticias

ÚLTIMAS NOTICIAS