En medio de la crítica situación fiscal y financiera que afronta el país, el Ministerio de Hacienda anunció el bloqueo parcial de algunas apropiaciones de gasto asignado a las entidades públicas que se financian con dinero del Presupuesto General.
Esta medida es vista entre los economistas y expertos como una decisión “sensata” que podría enviar un buen mensaje de responsabilidad fiscal al mercado.
El exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo Abondano, defendió la medida adoptada por el Gobierno y explicó que, aunque es una respuesta adecuada y responsable ante la seria realidad fiscal de Colombia, aún es insuficiente a la magnitud de la problemática.
Según Restrepo, la decisión de congelar el gasto es urgente y además la única garantía que ayudaría a presentar un marco fiscal 2024 -2034, que sea creíble para calificadoras e inversionistas.
La Asociación Nacional de Industriales (Andi) y la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) también se han pronunciado a favor de la reducción de las tasas de interés.
Según ellos, más allá de los réditos financieros, incurrirá en que la imagen del país se fortalezca ante las agencias de riesgo, ya que envía mensajes de responsabilidad que generarán tranquilidad en el mercado, puesto que protegerá la regla fiscal.
Sin embargo, esta medida podría no ser suficiente ante la magnitud de la problemática, por lo que se requieren otras acciones como aprobar el cupo de endeudamiento internacional en el Congreso, para cumplir con la regla fiscal.
Para los expertos de Anif, si bien el congelamiento del gasto que marca una ruta positiva hacia la recuperación fiscal del país, tarde o temprano será necesario revisar los rubros sobre los cuales se puede pasar la ‘tijera’, punto en el que no se descarta que se pueda tocar la inversión a corto y mediano plazo.
Finalmente, así como revisar cómo perjudica económica y socialmente la medida del gobierno a los colombianos
Le puede interesar: MinHacienda congela la ejecución del presupuesto por problemas de caja