En el informe anual de la Onu hay conclusiones muy importantes en la producción transporte, venta y consumo de cocaína a nivel global.
Hubo un incremente, casi del doble, a nivel mundial, de la producción, consumo y tráfico de drogas especialmente cocaína, la mayoría -casi el 90 por ciento- de esta última droga proviene de Colombia.
Nuestro país ya no es el principal exportador de cocaína para Europa, fue reemplazado por Bolivia y Perú. Los puertos y aeropuertos de España o Portugal ya no son los puntos de entrada principales de la entrada de drogas ilegales porque Países Bajos y Rotterdam se perfila como el reemplazo o donde llegan los cargamentos de droga de principalmente de Colombia lo que dice que también han cambiado las rutas.
Ya en Colombia no solo se asientan los carteles locales ya hay presencia de grupos ilegales de los Balcanes de europa del Este y de carteles mexicanos, un fenómeno que se presenta es que los carteles locales se han debilitado y han adoptado la estrategia de ser más pequeños para ser más difíciles de rastrear y capturar para tener más libertad de movimiento para buscar nuevas rutas y así, exportar su producción.
Se dice que hubo una baja muy importante en la producción y consumo de drogas en la época de La Pandemia, pero hubo recuperación e incremento de estas actividades criminales.
Colombia ha bajado visiblemente sus números en la persecución y control a la producción de cocaína, de hecho, en enero no hubo erradicación de cultivos de hoja de coca en el país, mientras tanto a nivel global ha habido un incremento en los operativos de confiscación de drogas.
Estados Unidos está considerando rebajar la ayuda económica y militar a países que no cumplen con la interdicción de drogas y erradicación de cultivos de drogas ilícitas. Entre esos países está Colombia que sigue siendo el primer productor de hoja de coca y principal productor de cocaína en el mundo y el informe enfatiza que la calidad de esta droga se ha mejorado en estos meses.