Bogotá cuenta con 10.478 ciudadanos en situación de habitabilidad en calle, de acuerdo con el VIII Censo de Habitantes de Calle 2024, realizado por la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) en conjunto con la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON). El estudio indica un incremento del 10 % en comparación con el censo de 2017.
El alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, destacó la importancia del censo como herramienta para diseñar políticas públicas ajustadas a las necesidades de esta población. «Este censo nos da mejores herramientas para construir políticas públicas acordes a las realidades que vive la población habitante de calle», indicó.
El censo se realizó entre el 30 de septiembre y el 14 de octubre de 2024, con un total de 11.260 encuestas. Tras un proceso de depuración, se confirmó la cifra oficial de 10.478 personas en esta condición, siendo la segunda más alta en los últimos 28 años.
El centro de la ciudad, especialmente en las localidades de Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria, sigue concentrando la mayor cantidad de habitantes de calle, aunque la presencia en esta zona se redujo del 33,3% en 2017 al 25,6% en 2024. Por otro lado, en localidades como Kennedy, Suba y Engativá se reportó un aumento en la concentración de esta población.
Según los resultados, la mayoría de los habitantes de calle son hombres con un promedio de edad de 41 años. Un 18,2% corresponde a jóvenes entre los 18 y 29 años, mientras que el 70% son mayores de 30 años. Además, se identificó un aumento en el porcentaje de personas nacidas en otros países, pasando del 0,7% en 2017 al 10,6 % en 2024.
El estudio reveló que dos de cada diez habitantes de calle iniciaron esta condición antes de los 18 años, siendo los conflictos familiares la principal causa (38,3%). Asimismo, el consumo de sustancias psicoactivas se mantiene como una de las razones más recurrentes para continuar en la calle, aumentando del 38,2% en 2017 al 49,3% en 2024. El bazuco es la sustancia más consumida, con un 49,1% de preferencia.
Respecto a sus actividades económicas, el reciclaje es la principal fuente de ingresos (46,6%), seguido por la mendicidad (18,4 %) y la venta informal en el espacio público (10%).
El informe también abordó aspectos de salud, indicando que uno de cada cuatro habitantes de calle presentó problemas respiratorios en el último mes. Además, un 5% de la población censada reportó haber intentado suicidarse en los últimos 30 días, con una incidencia mayor en mujeres (6,7%) frente a hombres (4,6%).
La estrategia consignada en el Plan Distrital de Desarrollo «Bogotá Camina Segura» busca reducir formas extremas de exclusión, ofreciendo servicios de atención para esta población. El secretario de Integración Social, Roberto Angulo, destacó la necesidad de fortalecer la inclusión productiva de esta población.
A partir de los resultados del censo, la Administración Distrital busca mejorar la cobertura y pertinencia de los servicios de inclusión social, articulando estrategias con el sistema de salud para la prevención y atención de esta población.
Entre las metas establecidas para el período 2024-2027 se contempla la apertura de siete nuevas unidades operativas, la vinculación de 3.400 habitantes de calle a programas sociales y la ampliación de la cobertura en salud, educación flexible e inclusión productiva.
La administración distrital busca establecer un acuerdo ciudadano basado en corresponsabilidades, con el fin de transformar el relacionamiento de esta población con la ciudad, promoviendo el respeto y el reconocimiento del habitante de calle como ciudadano.
¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion.